ALAP 2023
XXIX Congreso Latinoamericano de la Papa
El Reencuentro : Una mirada hacia la Sustentabilidad y al Cambio Climático
28 al 31 de Marzo 2023
Estamos felices de anunciar la realización del XXIX congreso ALAP junto a la reunión XXIII de ACHIPA. La fecha para nuestro REENCUENTRO será del 28 al 31 de marzo del año 2023.
Deseamos invitarlos a participar, hemos esperado mucho tiempo para poder finalmente estrechar nuestras manos y poder compartir todas nuestras experiencias que hemos acumulado en este periodo de cuarentenas.
Estamos trabajando duro para poder ofrecerles lo más actualizado tanto en avances científicos, como técnicos e industriales. Además de contar con visiones y tendencias de expertos de nuestro rubro papero.
Los esperamos con entusiasmo en Puerto Varas, Región de Los Lagos, Chile.
INSCRIPCIONES
SOCIO ACHIPA/ALAP
CLP$382.500
- Acceso al Evento
- Coffee Breaks
- Almuerzos
- Cóctel Inaugural
- Cena Clausura
- Día de Campo
NO SOCIO
CLP$467.500
- Acceso al Evento
- Coffee Breaks
- Almuerzos
- Cóctel Inaugural
- Cena Clausura
- Día de Campo
ESTUDIANTE
CLP$238.000
- Acceso al Evento
- Coffee Breaks
- Almuerzos
- Cóctel Inaugural
- Cena Clausura
- Día de Campo
¡Nos quedan 7 cupos. Inscríbete pronto!
GIRA TÉCNICA CHILOÉ
1 de Abril 2023
CLP$127.500
- Lugar: Puqueldón, Isla de Chiloé
- Comidas
- Transporte
- Visita a banco genético de papas nativas y guadadora de papas nativas.
RESÚMENES y POSTERS SELECCIONADOS
CLP$272.000
- Acceso al Evento
- Coffee Breaks
- Almuerzos
- Día de Campo
CLP$382.000
- Acceso al Evento
- Coffee Breaks
- Almuerzos
- Día de Campo
- Cóctel Inaugural
- Cena Clausura
INFORMACIÓN :
– Para más información te pedimos por favor enviar un mail a andrea@dpmas.cl
– Registros no reembolsables a partir del 24 de Marzo 2023.
GALERÍA ALAP 2023
Revive día a dia el «XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa» y comparte en redes sociales.
Día 1
Día 2
Día 3
Clausura Alap 2023
Día de Campo
Gira Técnica Lemuy
BIENVENIDOS A ALAP 2023
ORGANIZADORES
ALAP
La Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) nace en 1977, como resultado de la organización previa conocida como “Sociedad Latinoamericana de Investigadores de Papa (SLIP)”.
La ALAP tiene por misión el estímulo de la producción y el aprovechamiento eficiente de la papa, como también aumentar y divulgar el conocimiento que se tiene de esta especie alimenticia por medio del desarrollo de la investigación y la difusión de los avances técnicos y científicos logrados en el contexto regional y mundial. Todas estas acciones se orientan a despertar la pasión por este cultivo alimenticio en todas las personas, en la seguridad de lograr al mismo tiempo un mayor bienestar en las comunidades que la cultivan y las personas que la consumen en todas sus formas.
ACHIPA
La Asociación Chilena de la Papa, ACHIPA, asociación gremial que tiene como misión:
- Fomentar la producción y utilización integral de la papa en la alimentación humana, animal o uso industrial.
- Promover el mejoramiento de la productividad y calidad de la papa y/o sus derivados usos.
- Impulsar investigaciones sobre mejoramiento de la papa, métodos de cultivo, control de plagas y enfermedades, costos y otros temas relacionados con la producción y la difusión de este tubérculo.
BIENVENIDOS TODOS

ALAP y ACHIPA se han unido para realizar la vigésimo novena versión del Congreso Latinoamericano de la papa en la ciudad de Puerto Varas, que reunirá a toda la industria de la papa y tendrá como principal enfoque la sustentabilidad de la producción y los desafíos del cambio climático en el mundo de este tubérculo. Para este evento se han convocado: científicos, investigadores, académicos, extensionistas, agricultores y empresas y proveedores de tecnología y equipamiento. Representantes de más de 20 países asistirán para tratar temas como: mejoramiento y biotecnología, fitopatología, técnicas de cultivo y almacenaje, posicionamiento y valor nutricional. El objetivo de este congreso es aumentar el cultivo de papa y su consumo.
Boris Contreras
Presidente Asociación Chilena de la Papa (ACHIPA)
EXPOSITORES INVITADOS
CONFERENCIAS

Muhamad Baquer
Comencé mi propio negocio de producción de papas fritas en el año 2008 (Tayyebat s.a.r.l.).
Ver Más

Gary Secor
Gary Secor es Profesor de Fitopatología en la Universidad Estatal de Dakota del Norte en Fargo (NDSU), Estados Unidos.
Ver Más

Rubí Raymundo
Rubí Raymundo es una científica que se dedica a estudiar la dinámica de los sistemas de cultivo. El objetivo general de su investigación es …
Ver Más

Hugo Campos
El Dr. Hugo Campos sirve como Director General Adjunto (interino) del Centro Internacional de la Papa. Tiene más de 30 años de experiencia internacional …
Ver Más

Stef de Haan
Científico . Tiene 25 años de experiencia en investigación e innovación en agricultura con énfasis en la agrobiodiversidad y la nutrición humana
Ver Más

Callum Wilson
El profesor Calum Wilson es fitopatólogo en el Instituto de Agricultura de Tasmania (TIA) de la Universidad de Tasmania. Tiene más de 25 años
Ver Más

Gabriela Burgos
Doctora en Ciencias de los Alimentos, Maester en Nutrición, Investigadora Asociada Senior, Jefa de Laboratorio de Calidad y Nutrición…
Ver Más

Inga Smit
La Dra. Inga Smit dirige el grupo de Tecnología de la Papa del Departamento de Seguridad y Calidad de los Cereales perteneciente al Instituto Max Rubner
Ver Más

Luigi Ciampi Panno
Luigi Ciampi Panno, italiano, nace en Florencia (Italia) en 1943 y emigra a Chile a los 6 años junto a sus padres estableciéndose en Valparaíso …
Ver Más
SIMPOSIOS

David Ramírez
David Ramírez es un ecólogo que lidera el Laboratorio de Ecofisiología y Modelización de Cultivos del Centro Internacional de la Papa (CIP).
Ver Más

María Teresa Pino
Dra. María-Teresa Pino, se focaliza en los nuevos desafíos globales para la agricultura sostenible, incluyendo …
Ver Más

Franco Faccennini
Es licenciado en filosofía por la Universidad de la República (Uruguay) y director de Celinco S.A,
Ver Más

Carmen Castillo
Obtuvo su Ph.D. en Entomología en la Universidad del Estado de Washington, Estados Unidos. Realizó su M.Sc. en Fitopatología y Entomología…
Ver Más

María del Pilar Márquez Cardona
Profesora- Investigadora Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) – Bióloga M. Sc en Agricultura Ecológica. Grupo de Investigación …
Ver Más

Arjan Brouwer
Soy un profesional independiente holandés de 47 años, que ha trabajado toda la vida en la industria de la papa desde la cuna en adelante y, con suerte…
Ver Más

Claudia Villota
Ingeniera agroindustrial Universidad de Nariño de Colombia. Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Ver Más

CONFERENCIAS y SIMPOSIOS
CONFERENCIAS
Industrializar la papa en Latinoamérica : ¿Se puede?.
Muhamad Baquer
LibanFrites. Líban
Impacto del cambio climático sobre la producción global de papa.
Dra. Rubí Raymundo
Colorado State University. Estados Unidos.
Sustentabilidad y el uso eficiente de recursos para la agricultura y el rubro papa.
Dr. Hugo Campos
CIP.
Experiencias de utilización de los recursos genéticos de papa en la agricultura familiar campesina y sus proyecciones.
Dr. Steff de Hann
CIP.
Nuevas técnicas para el manejo de enfermedades de suelo en el cultivo de papa.
Dr. Calum Wilson Tasmania University, Australia.
Enfermedades emergentes en el mundo y su efecto en Latinoamérica.
Dr. Gary Secor
North Dakota State University. Estados Unidos.
Papas biofortificadas para ayudar a reducir niveles de anemia en los Andes.
Dra. Gabriela Burgos
CIP.
Aspectos de salud en el consumo de papa: almidón y acrilamida.
Dra. Inga Smit
University of Göttingen,Alemania.
Nuevos desafíos en cultivo de la Papa: Rendimiento + Calidad + Sustentabilidad. Tecnología Solatenol.
Dr. Kiran Shetty
Syngenta, Estados Unido
Ralstonia (Pseudomonas) solanacearum en papa: Su importancia, epidemiología y control.
Dr. Luigi Ciampi, Profesor(R) Universidad Austral de Chile, Ad honorem.
SIMPOSIOS
Cambio climático, proyecciones y desafíos para la producción.
La papa como super alimento.
Potencialidad de la producción y autoabastecimiento de papa semilla en Latinoamérica.
Plagas emergentes: prevención y contención en LA.
PROGRAMA ALAP 2023
Accede al Programa detallado. Disponible para descargar. Haz Click en cada imagen.
Programa sujeto a cambios y actualizaciones.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Resúmenes y posters seleccionados tienen una tarifa especial para asistir el evento.
El Comité Científico de ALAP 2023 les extiende una cordial invitación para presentar sus Resúmenes en algunos de los seis temas que se han dispuesto para este Congreso.
Para este evento, se ha dispuesto de una Plataforma Virtual para facilitar su proceso de postulación y revisión de los Trabajos recibidos. Les solicitamos leer atentamente la siguiente GUÍA DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES.
GUÍA DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Sólo se publicarán los trabajos en los cuales al menos un autor esté registrado en el Congreso. La selección no implica autorregistro.
Instructivo de Presentaciones
(Orales y Posters)
Si su trabajo fue seleccionado por el Comité Científico ALAP 2023, sigua las instrucciones adjuntas y regístrese en el congreso.
Descargue Instrucciones ➡️ AQUÍ
TEMAS 2023
Fitomejoramiento, recursos genéticos y producción de semilla
Valor agregado: Procesamiento, industrialización, calidad nutricional y comercialización
Transferencia tecnológica y extensión: asociatividad, conectividad y desarrollo
Innovaciones tecnológicas: Inteligencia artificial, desarrollo digital, robótica y agricultura de precisión
Agronomía y alternativas de manejo sustentable y agroecológico
Sanidad vegetal: manejo integrado y plagas emergentes
PLATAFORMA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Ivette Acuña Bravo
Directora del Comité Científico ALAP 2023
Ingeniera Agrónoma. Ph.D. Fitopatóloga. Manejo Integrado de enfermedades, epidemiología y caracterización de patógenos emergentes. INIA Chile.

Boris Contreras
Ingeniero Agrónomo, Consultor Internacional en encadenamiento productivo, cadena de valor y diferenciación. Dueño de Novaseed, Papas Arcoiris y Pat Pot Chips. Presidente de ACHIPA.

Claudia Barrientos
Ingeniera Agrónoma UACH. Zonal Técnico Corteva Agrisciences

Anita Behn
Ingeniera Agrónoma. Dra. Mejoramiento genético de cultivos y conservación de recursos genéticos vegetales. Universidad Austral de Chile.

Mónica Gutiérrez Arévalo
Ingeniera Agrónoma. M. Sc. Fitopatóloga. Detección, diagnóstico y epidemiología de patógenos endémicos y cuarentenarios. Servicio Agrícola y Ganadero SAG.Chile.

Juan Inostroza Fariña
Ingeniero Agrónono. Manejo de los cultivos, extensión agrícola y transferencia tecnológica. INIA Chile.

Carolina Lizana Campos
Ingeniera Agrónoma, M.Sc. Dr. Producción de cultivos y su respuesta a estreses ambientales y rol de la diversidad genética en la sustentabilidad de la agricultura. Universidad Austral de Chile.

Ingrid Martínez
Ingeniera Agrónoma, Dr. Estrategias para el uso y protección de los suelos, combinando la fertilidad, la física de suelos y el fenotipado radicular para lograr un mayor conocimiento. INIA Chile.

Luis Miquel Avilés
Licenciado en Filosofía. Gerente Consorcio Papa SpA.

Manuel Muñoz David
Ingeniero Agrónomo. Dr. Investigador a cargo del Programa de Mejoramiento Genético de Papa. INIA Chile

Patricio Sandaña
Ingeniero Agrónomo Dr. Ecofisiología, eficiencia de uso de recursos y modelos de simulación de cultivos. Universidad Austral de Chile.
